El comercio internacional se ha convertido en una de las principales actividades económicas del mundo, con millones de dólares en bienes y servicios que se compran y venden en todo el planeta creado entre el negocio tradicional y el digital.

En este contexto, conocer las fases de las operaciones de importación y exportación, así como las ventajas y utilidades de aprender sobre el comercio internacional, puede resultar fundamental para cualquier persona que esté interesada en participar en este gran negocio.

En este artículo, exploraremos en profundidad estas cuestiones y ofreceremos algunas recomendaciones para aquellos que quieran aprender más sobre ellas.

Es fundamental conocer las fases de las operaciones de importación y exportación. Estas fases se refieren a los pasos que deben seguirse para llevar a cabo una transacción comercial entre dos o más países (Operaciones triangulares incluidas).

En el caso de la importación, estas fases incluyen la identificación de los productos a importar y su código TARIC, la búsqueda de proveedores auditados, la negociación de los términos de la transacción (Cuándo, cuánto y dónde se me entrega), el transporte de los productos, el pago de aranceles aduaneros e impuestos a la import, la entrega en origen o en país destino del comprador. En el caso de la exportación, las fases son similares, pero se invierten los roles de los compradores y los vendedores y por tanto los riesgos asociados. Ejemplo: si en la operación de import, el riesgo principal es el de NO suministro, o la falta de calidad, en la exportación, el principal riesgo es: la garantía del cobro y la perfecta entrega de las mercancías al cliente.

Aprender sobre estas fases de las operaciones de importación y exportación puede ser muy útil para aquellos que quieran participar en el comercio internacional.

En IACI, Instituto Alemán de Cooperación e Innovación, tienen una amplia oferta de cursos online basado en video clases. Por ejemplo, conocer las fases de la importación puede ayudar a los compradores a identificar los mejores proveedores, negociar mejores términos y reducir los costos de transporte, pero NO los aranceles aduaneros. Por su parte, conocer las fases de la exportación puede ayudar a los vendedores a identificar los mejores clientes en términos de capacidad de compra y capacidad de pago, negociar mejores precios y aumentar la eficiencia en la entrega de los productos, ya que la siniestralidad en el transporte internacional es muy alta.

Además, aprender sobre el comercio internacional puede tener otras ventajas y utilidades.

  1. Acceso a nuevos mercados: una de las principales ventajas del comercio internacional es que permite a las empresas acceder a nuevos mercados y clientes. Esto puede resultar fundamental para aquellas empresas que quieran aumentar sus ventas y sus ingresos y conseguir un mayor grado de escalabilidad.
  1. Diversificación de riesgos: otra ventaja del comercio internacional es que permite a las empresas diversificar sus riesgos. Es decir, si una empresa depende exclusivamente del mercado interno y este sufre una recesión, la empresa puede encontrarse en una situación muy complicada. Sin embargo, si la empresa también exporta sus productos a otros países, puede reducir el impacto de una recesión en un mercado específico.
  1. Acceso a recursos y tecnologías: el comercio internacional también permite a las empresas acceder a recursos y tecnologías que no están disponibles en su país de origen. Por ejemplo, una empresa que se dedique a la producción de tecnología informática puede importar componentes desde otros países donde son más baratos o de mejor calidad, lo que le permitirá mejorar su oferta y su posición en el mercado.
  1. Aprendizaje de nuevas formas de hacer negocios: participar en el comercio internacional también puede ser una oportunidad para aprender sobre nuevas culturas y formas de hacer negocios. En un mundo cada vez más globalizado, esta habilidad puede resultar muy valiosa para cualquier persona que quiera tener éxito en el mundo de los negocios.
  1. Potencial para aumentar la competitividad: por último, el comercio internacional puede ser una forma ideal para aumentar la competitividad de las empresas. Al participar en un mercado global, las empresas se ven obligadas a mejorar su oferta y a reducir sus costos para poder competir con éxito. Esto puede resultar en un aumento de la eficiencia y la productividad de las empresas, lo que a su vez puede beneficiar a los consumidores y a la economía en general.

Dicho esto, ¿cómo podemos aprender más sobre el comercio internacional y las fases de las operaciones de importación y exportación? A continuación, ofrecemos algunas recomendaciones:

  • Cursos y seminarios: otra forma de aprender sobre el comercio internacional es participar en cursos y seminarios impartidos por expertos en la materia. Estos cursos pueden ser presenciales o en línea, y pueden abordar temas específicos como la gestión de aduanas, el transporte internacional o la negociación de contratos internacionales.
  • Experiencia laboral: la experiencia laboral en áreas relacionadas con el comercio internacional, como la logística, la aduana o la gestión de exportaciones, puede ser una forma muy efectiva de aprender sobre las fases de las operaciones de importación y exportación y sobre los aspectos prácticos del comercio internacional.
  • Lectura de publicaciones especializadas: por último, leer publicaciones especializadas como revistas de comercio internacional, boletines informativos y blogs puede ser una forma de mantenerse al día sobre las tendencias y novedades en el mundo del comercio internacional y de aprender sobre las mejores prácticas y estrategias para tener éxito en este campo.

Además, es importante destacar que el comercio internacional no solo implica la importación y exportación de bienes, sino también de servicios. La exportación de servicios, como la consultoría, el turismo y la educación, puede ser una oportunidad para las empresas y los países que cuentan con ventajas competitivas en estos ámbitos. De hecho, según datos del Banco Mundial, en 2021 el comercio de servicios representó el 23% del comercio mundial y se espera que siga creciendo en los próximos años.

Otro aspecto relevante del comercio internacional es su impacto en la sostenibilidad y el desarrollo. Por un lado, el comercio internacional puede contribuir al desarrollo económico y social de los países al aumentar sus ingresos y mejorar su acceso a bienes y servicios. Por otro lado, el comercio internacional también puede tener impactos negativos en el medio ambiente y en los derechos humanos, como la deforestación, la explotación laboral y la contaminación. Por lo tanto, es importante que el comercio internacional se desarrolle de manera sostenible y responsable, y que se promuevan prácticas comerciales justas y equitativas.

En este sentido, la OMC y otras organizaciones internacionales están trabajando en la promoción de un comercio justo y sostenible. Por ejemplo, la OMC ha establecido normas y acuerdos para la liberalización del comercio, la eliminación de barreras comerciales y la protección de los derechos de propiedad intelectual. También ha desarrollado programas de asistencia técnica y financiera para ayudar a los países en desarrollo a participar en el comercio internacional y a aprovechar sus beneficios.

En conclusión, el comercio internacional es una actividad económica fundamental en la actualidad que presenta numerosas ventajas y utilidades para las empresas y los países. Desde acceder a nuevos mercados hasta mejorar la eficiencia y la productividad, el comercio internacional puede ser una fuente de oportunidades y crecimiento. Sin embargo, también presenta desafíos y riesgos, por lo que es fundamental contar con un conocimiento sólido y actualizado de los aspectos legales, técnicos y económicos del comercio internacional. Asimismo, es importante que el comercio internacional se desarrolle de manera sostenible y responsable, promoviendo prácticas comerciales justas y equitativas.